sábado, 4 de junio de 2011

Borregada, justificación del proyecto final



Mi proyecto final es una animación de borregos que con un cambio de escala se convierten en el ruido de las pantallas cuando no tienen señal. El título todavía no lo escojo, me imagino algo así como "Zoom out", el chiste es explotar una secuencia ininterrumpida con la ayuda de varios planos. El primer plano donde aparece un borrego entero es un plano figura, la animación entera es una especie de transición hacia un plano panorámico. Pretendo utilizar el chroma key en las últimas imagenes de la secuencia para hacer una transición (espero no muy violenta ni obvia) entre la multitud de borregos y el ruido de una pantalla.

 

Me di cuenta de que es necesario que los borregos tengan esa especie de parpadeo que tienen las migajas de las pantallas sin señal para que la analogía tenga una lógica visual y la transición no sea tan injustificada, por lo que modifiqué ciertas imágenes con una alternancia de grises que no me acaban de convencer porque más que pantalla sin señal parece una provocación para epilépticos...

Sin mencionar que ciertos borregos de plano me quedaron como perros y que al parecer los borregos de la vida real no tienen cuernos...
Por lo del sonido (cuento desesperadamente con la ayuda de alguien) pensé que sería ideal darle la misma coherencia de transición que en las imágenes así que si en el primer plano se ve un borrego, correspondería oir un borrego decir "bee-bee" (dicen que se llama balar, yo no sé) y así sucesivamente, la suma de los "beees" debería transformarse en el ruido de la pantalla en el momento en el que el plano se vuelve panorámico. El problema es que no dibujé a ningún borrego con el hocico abierto para indicar que ¿bala? por lo que el "bee-bee" parece muy injustificado. Aun así me parece necesario que el audio sea así en caso de que la analogía visual no sea lo suficientemente eficaz para darse a entender, sonido puede ser de gran ayuda.

domingo, 1 de mayo de 2011

¿Artes Visuales, Plásticas o Elípticas?

       El otro día alguién dijo con cierto desprecio que los alumnos de la Esmeralda tomaban a la escuela como casa de cultura. Me quedé pensando en qué sentido una casa de cultura puede ser despreciada y por extensión de qué viruliento mal pudo haber sido contagiada la Esmeralda. Bueno, una casa de cultura procura enseñar el oficio, según la RAE, el oficio es "3. m. Profesión de algún arte mecánica". Por ignorancia siempre creí que había una gran distancia entre un oficio y una profesión, porque una no requiere el intelecto sino la acción manual repetida y la otra puede requerir ambas y al mismo tiempo prescindir del lado manual, pero al buscar la palabra "profesión" (: 3. f. Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución") extrañamente no encontré esa diferencia que prefiere el intelecto sobre lo manual (¿somos griegos o qué?)

Por otro lado también debo de admitir que no sabía cuál es la diferencia entre las artes visuales y las artes plásticas, al parecer la primera se enfoca a producciones bidimensionales y la segunda incluye a la primera y cualquier otra forma expresiva (tridimensión en todas las variedades).  Tal vez tenga una observación muy cándida de las cosas pero después de ver las muestras escolares me queda claro que las producciones (bidimensionales y tridimensionales) suelen compensar la pobreza conceptual de la obra con un sobresfuerzo en la técnica (bueno a veces ni eso), en este sentido ¿la escuela inevitablemente no está siendo una casa de cultura a falta de no saber argumentar?


A lo que voy con esto es que si bien muchos quisieran prescindir del oficio y hacerse"hiperconceptuales" e incluso prescindir del lado físico del arte, aunque muchos quisieran definir a la Esmeralda como una escuela que ha evolucionado junto con el arte contemporáneo hay otros que defienden al oficio no por su valor estético etc pero por no atreverse a aceptar que una laguna de información y rezago educacional (que no empieza en la universidad pero desde la primaria y mejor ni me meto estos temas), les impide el poder argumentar. El problema en la Esmeralda tal vez no es si somos plásticos o visuales, el problema es que hay dos Esmeraldas que en su esquizofrenia jamás va a poder hacer una elección única para definirse. 

En mi opinión deberían dejarse de lado las trabas de definición si nuestra educación es plástica o visual o abismal o elíptica. Si como dijo Octavio Paz, "las palabras son armas cargadas", ¿el tener más y saber usarlas no nos da muchas más ventajas?  


Yo propondría que el primer año (que en realidad debería ser propedeutico pero lo que sea...) se diera fotografía y en el segundo semestre video (si al mismo tiempo que foto) y a quien le interesara tomara como materia opcional video en etercer semestre (como una especie de escalonamiento, la foto lleva al video, el video a multimedia o la foto a gráfica).

 



domingo, 20 de marzo de 2011

Historia de Lisboa

Bueno, pasaron no menos de veinte minutos para que pudiera comprobar lo que sospechaba, La histora de Lisboa es súmamente contemplativa. Imagino que el motivo por el que teníamos que verla es por el asunto de Vertov, pero son otras las razones que me sobrepasan y no puedo dejar de sentirme engañada.

Tenía grandes espectativas antes de verla, me emocionó imaginar que podría tener una especie de relación atmosférica con Paris Texas (sólo una de las mejores películas en mi opinión), o que tal vez la música,  que por quién sabe qué  coincidencia había sido la de mi infancia, fuera el detonador de una trama de amores locos y trágicos, de personas desesperadas o realmente solas que toman decisiones desmedidas y nunca terminan de sufrir.

En cambio se trata de un "vidiota" impedido por su propio pie (me atrevería a decir que su fealdad tampoco le favorece) a llegar lejos. Y es que realmente no hay mucho a donde llegar, si no es a un director que "ha perdido la cabeza" con pruebas de algo que no puede ser más que el resultado de un refinamiento exagerado de la razón misma. Voy a grabar al mundo que nunca nadie haya visto y tal vez así, el mundo, por una vez sea auténtico. La idea es genial, es como pensar en planetas que no existen y ponerles nombres en secreto. Me gusta lo paradójico. Si el planteamiento en Vertov era salir a la calle y guardar sin preludios al mundo, la transgresión en Wenders depende de una quimera todavía más ambigua que la primera.

La finalidad de una cámara es grabar, la voluntad de funcionar es una extensión de quién esta detrás de ella. Una cámara entonces no se enciende ella sóla ni decide lo que quiere ver ( a excepción de HAL 9000 obviamente). Desde el momento en el que Patrick  oprime el botón de grabar en su cámara y se lo coloca en el hombro se impide él sólo conseguir el objetivo de "coleccionar" un mundo sin punto de vista.

La idea de Patrick me recuerda a esas fotografías que se disparan solas por equivocación, por hechos azarosos. Me hace pensar en que quizas la solución al dilema sea la accidentalidad, dejar la cámara en una situación dónde tal vez pueda prenderse o quizás no, el contenido sería meramente improvisado, el problema radica siempre en que la voluntad de realizarlo seguiría irremediablemente estando ahí.

lunes, 14 de marzo de 2011

La Moira

 


Advertencia: Bueno es mi primer video y creo que debo advertir que mi cavernicolismo en cuando a la edición es mucho más tenaz de lo que creía.

Tema: Las Moiras o Parcas de la antigüedad griega, tres mujeres que representan al destino. El nombre Moira quiere decir porción de vida o si se quiere entender metafóricamente, son mujeres que por medio de un hilo eligen y segmentan el destino de cada quien. Reutilizadas por ejemplo en el Macbeth de Shakespeare o la chuequísima versión de Hercules de Disney, son la primera fuerza que motiva al héroe al enfrentamiento. Creo que si pensamos en la clásica trama aristotélica de una historia, las moiras equivalen a la forma física del detonador que hará avanzar la trama, podemos decir que son una especie de provocación que guía hacia la idea del progreso, de aparentar en realidad que se va hacia adelante cuando se está llendo hacia atrás. 

Me gusta pensar que la realidad no está llena de Moiras, sino de Cassandras (bajo la forma metafórica de advertencias desapercibidas) que predicen el futuro sin que nadie las escuche. Pienso que cuando se escribe una historia es importante justificar los grandes actos para que al final no parezcan salidos de la manga, por ejemplo que sin previas justificaciones, uno no entendería la hesitación del Capitán Willard al momento de matar al Coronel Kurtz a no ser porque a lo largo de toda la película (Apocalipsis Now) la empatía por parte de Willard se está construyendo continuamente. Otro ejemplo sería la penúltima escena de Blade Runner, en el techo del edificio Bradbury, cuando Harrison Ford no puede matar a Roy (un Blade runner)  porque al enamorarse de Rachel (otra Blade Runner) la percepción le impide distinguir el lado humano del "mecánico" en su enemigo. La conclusión a la que quiero llegar es que la realidad puede o no tener advertencias como pequeños sismos que se adelantan a uno mayor,  buscarlos me parece igual que caer en supersticiones baratas, la única certeza que se puede tener, la única Cassandra a la que puedo escuchar es la que recuerda incesantemente que hay un final.

El objetivo: desenpolvar al mito 
La tragedia clásica depende de la relación proporcional en la que mientras más rehuye a su destino el protagonista, más se acerca a él. Aunque sé que lo único trágico en el video es el video él mismo...

Y neceo con el otro tema, la vida tiene mucho de Frankestein, quiero decir que a veces es dificil no ver las costuras, que a veces la tela está desgarrada o que también se acaba. En cuanto al asunto de lo simultáneo estoy consciente de que hay varios cortes demasiado violentos entre cada toma, confié demasiado en que el sonido me ayudaría pero fue una ayuda precaria

 Del otro lado
Depender de "imovie" apesta.
Las ideas en mi cabeza siempre están muy lejos del resultado.
Odio la pobreza estética de mi cámara (aunque esa carencia dependa probablemente de mí pulso tartamudo y no de la cámara...)




sábado, 12 de febrero de 2011

EL SÍNDROME FRANKESTEIN

                                 http://www.canaltcm.com/myfiles/gallery_images/0001/3536/nirofrank.jpg

 Sábado en la mañana, empecé a leer Frankenstein. Debo confesar que es uno de los muchos libros que he postergado a base de prejuicios en realidad injustificados. El mayor motivo es que a la historia ya la conozco y me basta cerrar los ojos para reconstruir con detalle al monstruo (en realidad cualquier máscara de halloween o capítulo de los locos Adams es más eficiente que mi memoria). De hecho, cuando leo Frankenstein no podría sentirme más lejos de Frankestein y más cerca de Hollywood.

Es irónico que la escena más memorable sea una inexistente en el libro. El doctor (el personaje es tan dudoso como su grado de estudios...) Frankenstein por medio de una maquinaria eleva al cuerpo inerte hacia el cielo donde recibe descargas eléctricas y por así decirlo le da vida a su creación. Nunca había visto la escena ni la pelicula, es un cliché tan reciclado que podría asegurar conocerlo porque fue retomada todavía más tarde en muchísimas caricaturas. Cuando se habla de Frankestein la primer imágen que me viene en mente es esa, un loco que grita : "It's alive! it's alive!"


"¡Ello" está vivo! estúpidamente imagino a Muybridge y a Marey exclamar frente a la nueva creación, ¡la imágen está viva! (sólo si pensamos que el movimiento es la suma de imágenes inertes)
A partir de lo inanimado se puede llegar a la vida, en otras palabras la cosa, el monstruo están vivos, ¿y luego qué?  Frankestein no sabe hablar.

Puede moverse (torpemente) pero no expresarse : No es que sea idiota, desconoce el idioma. En la versión de Kenneth Branagh (donde sale De Niro...) Él mismo se enseña a leer el diario de su creador para poder atormentarlo después de que lo desdeñara. Uno podría pensar que un ser tan criminalmente feo, desnudo, vulnerable y con los conocimientos de un neonato no duraría mucho tiempo fuera del laboratorio del Dr. Frankestein. Pero es exactamente descifrando y definiendo un lenguaje ya existente que logra sobrevivir, lo mismo que el cine en sus inicios (declarado muerto por uno de sus creadores)



Los Lumière le otorgan la cotidianeidad (El tren, la salida del mercado); Méliès escenografías, teatro, coreografías y el sueño de lo imposible; Lang le da música, onirísmo e incluso un sentido social, Vertov lo azaroso (ningún guión); Griffith un mayor sentido cronológico (escenas alternadas donde discurre un mismo tiempo) y así continuamente, considerando que el lenguaje del cine es una variedad de otras formas de expresión, su piel serían retazos de otras cosas.

En la película de Branagh, las costuras que unían a la piel de Frankestein comienzan a ser expulsadas una vez que la cicatrización finaliza, el monstruo con una mano temblorosa las remueve una a una de su craneo y las mira extrañado. En ese momento el monstruo deja de ser monstruo, es el momento en el que Frankestein se vuelve hombre. Esa una de las escenas que más me han conmovido en el cine porque me parece la metáfora perfecta de que al definirse, el cine ya no necesita de costuras.

lunes, 7 de febrero de 2011

Le voyage à la lune, Méliès

 
El punto de vista es inexistente, la camara no tiene ningun movimiento, no hay acercamientos, la construccion de los personajes es un poco tosca, burlona como una especie de guignols, no tienen psicología sus caracteristicas son de trazos gruesos, incluso los nombres forzan un estereotipo caricaturesco en los personajes ( Le professeur Barbenfouillis, el profesor barba-desordenada) , la falta de una personalidad mas “”completa” o realista hace que la relación entre la cámara y el personaje sea nula por lo tanto no hay empatía entre el público y el personaje. El objetivo de la película es la historia de un viaje a la luna, el motor de la película no es la trama sino un objetivo, llegar a la luna.

Me interesa la relación teatral en la película, las escenografías parecen rebasar a la trama porque más que complementar a la historia la transforman en algo secundario, la forma en que toda imagen se ve reducida a un escenario hace que sea difícil separar esta película de una obra de teatro. Extrañamente la trama no es la de una obra de teatro, lo que me hace pensar que para Meliés el gran significado del cine era la posibilidad de recrear lo imposible (suponiendo que lo imposible dependiera directamente del presupuesto) en la vida real. Lo que quiero decir es que el cine permite repetir al infinito una obra mientras que en la realidad la repetición de una obra nunca es gratuita.

La importancia de la escenografía en esta película para mi recae en que el objetivo no era conmover al público por medio de la trama sino conmoverlo por medio de una catarsis visual, en este sentido creo que es importante mencionar la similitud que tiene con la pintura.

Me parece extraño que la trama de la película sea tan burda cuando podría tener por respaldo cualquiera de  las situaciones dramáticas de la literatura hasta 1902, el acercamiento y la relación entre los personajes podría haber ido mas allá del esbozo, en mi opinión todo esto se explica porque el cine a penas empezaba a definirse como lenguaje, construyéndose como una especie de rapsodia de otros lenguajes ya existentes.

Nota: no tomé en cuenta que la narración fue agregada después de la versión muda de la película, imagino que el motivo no es solamente explicativo, la narración compensa lo que la cámara y el silencio no pudieron hacer, a partir de un narrador, de un punto de vista más o menos omnisciente, se le otorga a la historia un lenguaje cómico ( el nombre de los personajes, la pronunciación de ciertas palabras más forzadas recuerdan una musicalidad de tarareo infantil). Sin la narración sonora me parece que el lenguaje visual tiende más a lo onírico ( la luna de queso, la nave espacial es una bala de cañón), a una poesía visual.

domingo, 23 de enero de 2011

Video, espectativas del curso

Nunca había considerado el video como un lenguaje con el cual podría expresarme. Desconozco todo sobre el video, hasta donde lo entiendo es una extensión de la imágen estática, o bien la suma de ella y sus variaciones. Al principio del semestre pasado tenía miedo de acercarme a la fotografía, los términos me eran ajenos, la cámara era casi un misterio. Mis espectativas al principio fueron tímidas y terminaron por sobrepasarme, no había momento y hasta la fecha, en que salir a la calle sin la cámara me hiciera sudar o llamarme idiota. La relación entre la imágen y la cámara es inmediata, pero la cualidad que más me gusta de ella es su accidentalidad. Sospecho que el video como forma artística no funciona  simplemente como resultado de algún azar o coincidencia, mis espectativas del curso son entender las posibilidades que ofrece y usarlo a mi favor.

Tengo una mac portátil.